top of page

Introducción

  • Nathaly Anaconas Roa
  • 28 may 2015
  • 2 Min. de lectura

El presente proyecto de investigación nace con el propósito de identificar desde la comunicación la relación sastre-cliente, a partir de la cual, se ha logrado rescatar y conservar el oficio masculino. En este sentido, el trabajo se desarrolla a lo largo de siete capítulos que enseñan de detalladamente el proceso exploratorio y explicativo que se llevará a cabo en un trabajo de campo en la Ciudad de Cali.

De inicio se hace una mirada transversal con relación a la profesión desde sus orígenes, y se enfatiza principalmente en su época de auge y status en el comercio. Posteriormente, se aclaran las razones por las cuales el oficio se ha enfrentado a un constante decaimiento y se le otorga relevancia a aquellos talleres de sastrería que se mantienen vigentes. Teniendo en cuenta lo anterior, surge una cuestión directamente relacionada con la comunicación y las prácticas sociales. En esta pregunta se involucran elementos básicos y esenciales para entender los procesos de interacción que se generan entre un sastre y su cliente, y se les adjudica, además, como condición para la conservación de dicha labor en la actualidad.

Después del planteamiento, hay una enumeración de los objetivos específicos que marcaran las pautas de progreso de la investigación, durante el análisis e interpretación de datos. Más adelante, se constata la importancia que adquiere la comunicación en procesos de evolución y progreso de un oficio que a nivel competitivo ha perdido posicionamiento. De esta manera, se determina la pertinencia que tiene esta investigación como punto de partida para entender los procesos de interacción que se pueden generar entre un sastre y su cliente.

Es así, como se enmarca el proyecto de acuerdo a una terminología base. Por lo tanto, es necesario definir conceptos claves como: comunicación, comunidad de habla, realidad, prácticas sociales y por supuesto “sastres”. Se reconocen las posiciones defendidas por Valls, Villalba, Narváez, Carreño, entre otros.

Teniendo en cuenta estas definiciones se podrá identificar que si bien los sastres son una comunidad, en sus prácticas sociales se caracterizan por relacionarse con la sociedad y no entre ellos mismos. Esto debido a que cada uno cuenta con un horario de trabajo que le exige dedicarse por completo a su taller y a sus clientes.

Posteriormente, en la metodología se establece cada uno de los parámetros mediante los cuales se prepara el trabajo de campo y se determina que el estudio debe estar basado en sastrerías que cuenten con una trayectoria de más de 10 años de experiencia, pues es a partir de allí que se puede obtener información veraz y pruebas contundentes que sustenten la pregunta problema.

En el análisis y la interpretación de los datos, se elabora un cuadro comparativo de las características físicas de cada taller de confección y se deduce cuáles son los medios que intervienen en el proceso comunicativo con el cliente y que reflejan experiencia, garantía y calidad. Además de esto, se tiene en cuenta como factor el lenguaje que utilizan los sastres y las palabras y significados que predominan en él.


 
 
 

Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page